viernes, 1 de marzo de 2013

Experimento: globo que no explota


EL GLOBO QUE NO SE QUEMA

Proponentes: Kevin Ruiz y Byron Rojas.

Justificación: La elección de este experimento parte de la incertidumbre que genera el observar este principio químico en acción, dado que paradigmáticamente se piensa que no es posible que suceda lo planteado. Partiendo luego a la búsqueda de situaciones donde se lleve a cabo de forma natural.

Objetivo: El objetivo principal es demostrar un proceso biológico denominado termorregulación que es muy importante para que los organismos vivos soporten las condiciones adversas de temperatura.

Contenidos: El ser humano, como muchos mamíferos, requiere mantener la temperatura aproximadamente constante para mantener su homeostasis. El término termorregulación hace referencia a los procesos requerido para mantener la temperatura corporal aproximadamente constante, independientemente de las condiciones externas o internas. El cuerpo modifica los procesos metabólicos internos de generación de calor y refrigeración corporal para cumplir con este objetivo. La generación de calor se produce por el funcionamiento de los órganos internos, principalmente en el hígado, el cerebro, el corazón y la contracción muscular. Las pérdidas de calor se producen principalmente por la producción de sudor a través de la piel, el sudor está constituido mayoritariamente por agua, la cual absorbe el calor generado por los órganos y que después es secretada por las glándulas sudoríparas y expuestas en la superficie de la piel. El aire del ambiente, captura el agua y enfría la piel en un proceso conocido como enfriamiento evaporativo.
Enfriamiento evaporativo por Agua: Las moléculas del agua líquida tienen energía cinética, es decir que se mueven y colisionan entre sí, por consiguiente en una superficie del líquido, siempre hay la probabilidad de que algunas de esas moléculas se desprendan y sean capturadas por aire circundante. Cuando una molécula de agua se desprende, se lleva consigo la energía que le fue suministrada por la interacción con las otras moléculas del líquido.

Procedimiento:
Ø  Materiales: 2 globos, 1 candela, agua, encendedor o fósforos.
Ø  Elaboración: Se llena un globo con aire. Luego se llena el otro globo con agua. Se enciende la vela. Seguidamente se acerca el globo lleno de aire y se observa lo que sucede. Se acerca el segundo globo y se observa lo que sucede.
Ø  Explicación: Como es de esperar el globo lleno de aire solamente, explotó porque al calentarse los polímeros que lo conforman, provocó que estos reaccionaran y perdieran su forma y ordenamiento. En cambio al acercar el segundo globo que contiene agua sucede lo contrario, este no explota, y esto sucede porque el agua tiene mayor capacidad de absorción de calor y al llegar a los 100 grados centígrados absorbe mucha energía necesaria para su cambio de estado y con esto no deja que el globo se caliente y explote.



No hay comentarios:

Publicar un comentario