viernes, 31 de mayo de 2013

Conclusiones del Blog

Para concliur este blog daré respuesta a las preguntas finales planteadas desde mi punto de vista y de forma continua.

Para mí un recurso didáctico es aquel material, técnica, tecnólogía, recurso, etc, que tiene la labor de facilitar el aprendizaje o mejorar el manejo de algún tema de estudio; son esas herramientas que tiene un profesor a la mano para impartir sus lecciones y hacer llegar la información de una forma efectiva a sus estudiantes, de manera que estos aprendan rompiendo ese esquema tan monótono al que se está acostumbrado.

Estos recursos que existen son tan diversos que encontrar uno que se acople a ciertos tipos de inteligencias no es muy difícil, pero hay que tener cuidado que satisfaga los distintos tipos de aprendizaje que tienen los estudiantes. Si se elige un recurso pobre, aburrido, con un solo enfoque, lo que se genera más bien es un ambiente negativo de estudio y no es el objetivo al emplear los recursos didácticos. Por ello es necesario aprender a utilizarlos de forma adecuada porque facilitarán el aprendizaje de los educandos.

Para utilizar los recursos de una forma apta es necesario aprender a planear como usarlos, a indagar de que manera se puede ofrecer la información de un tema de una forma agradable e interesante. Para ello se debe manejar diversos tipos de recursos didácticos y previamente a usarlos se debe elegir con cuidado que temas se desean explicar con ese determinado recurso, y la mejor manera es elaborando un planeamiento detallado de como usarlo, como una guía para sí mismo o para cualquier otra persona que deba utilizarlo para dar la clase.

En general aprendí mucho sobre la utilización de tecnologías y recursos tradicionales para trabajar los temas del aula, respetando las diferentes inteligencias que hay en las personas y fomentando el desarrollo de ellas. Con esto básicamente concluyo mi blog.

"Hasta pronto"

lunes, 22 de abril de 2013

Mapa conceptual Mindmeister



Mapa conceptual de cmaptools


sábado, 20 de abril de 2013

Análisis lectura 7


El mapa conceptual

El mapa conceptual es un instrumento por medio del cual se puede desarrollar un tema a partir de ideas que se van ramificando en un orden jerárquico de mayor a menor generalidad. Son un conjunto de conceptos que se unen por medio de ligas, las ligas unen estos enunciados para darle una secuencia a las ideas. Entre los conceptos y las ligas existen palabras de enlace que le dan su lógica a la lectura de los mapas. El concepto entonces es en sí una representación mental que le permite a los sujetos reconocer algún evento. Sería propiamente una frase o palabra que represente la idea de una manera clara, que genere de inmediato una imagen mental de lo que se desea desarrollar. Las ligas son conectores que unen los conceptos entre sí, siempre resguardando que se mantenga el orden jerárquico para evitar un desorden de ideas. Y las palabras de enlace muestran el tipo de relación que hay entre dos conceptos.
La forma de construir un mapa conceptual es primero buscando una respuesta al problema que se planteó, o al tema a desarrollar. A partir de esta respuesta se determina el concepto más general que posea el tema y que de una idea clara acerca de que tratará el mapa. Una vez que se tiene este concepto, hay que proceder a buscar conceptos pertinentes que se desean explicar siempre siguiendo el orden de jerarquía, partiendo de lo más general a lo más profundo.
El mapa conceptual es una buena estrategia para el aprendizaje, porque provoca que la persona que lo elabora, primero aprenda a enlazar conocimientos, segundo que relacione conocimientos previos con otros nuevos, por lo cual va aprendiendo cosas nuevas, y tercero al terminarlo obtiene una herramienta construida a partir de su mente, por lo tanto sería como navegar entre las ideas mentales propias y por consiguiente le será de mucha utilidad para recordar los conceptos necesarios y le será una muy buena técnica de estudio.

Por lo personal, considero que el mapa conceptual es una herramienta excelente para desarrollar un tema, sobre todo si es muy complejo o extenso. Se puede elegir un orden de temas que al ser ramificados de manera efectiva, facilitará que se pueda dar una clase entretenida y que los alumnos comprendan la materia. Siempre hay que respetar el orden jerárquico propio de los mapas conceptuales, porque si no se hace y se desordenan las ideas, pues lo que más bien causará es una confusión en la mente de los estudiantes y será perjudicial para ellos.

lunes, 15 de abril de 2013

Uso del Animoto

Magnitudes vectoriales

Un video sencillo para explicar el tema de las magnitudes vectoriales de física matemática.


Try our video maker at Animoto.

Uso del movie maker

La Química

Un video sencillo editado con la intención de explicar que es la química con algunos ejemplos.


viernes, 12 de abril de 2013

Propuesta de uso de prezi

Estados de agregación de la materia

Por medio del recurso para la elaboración de presentaciones llamado prezi, pretendo explicar un tema de química de nivel de colegio, el cual trata acerca de como se puede encontrar la materia en la naturaleza, así como las características propias de cada uno de los estados y la forma en que se denomina al paso de un estado a otro.


jueves, 11 de abril de 2013

Presentación de Power Point

Reinos Biológicos

Por medio de este recurso se pretende explicar el tema de los reinios biológicos a nivel de colegio. Para ello se abarca la organización de los seres vivos según el reino al que pertenecen. Se mencionan las características más representativas de los individuos que conforman cada uno de ellos, con las cuales se pretende brindar la información necesaria para poder identificar cada ser vivo dentro de cada clasificación.

domingo, 7 de abril de 2013

Rotafolio

Niveles de Organización Corporal

Por medio de este rotafolio se pretende enseñar los distintos niveles de organización corporal de una manera gráfica y explícita, por lo cual se desarrolla en orden (un nivel por pliego) los temas a tratar con una respectiva imagen de referencia. Aplicable a la hora de reconocer en el colegio las diferentes clases de organización, así como una vision general de las partes más comunes notables en cada uno.


Células


 Tejídos
 Órganos
 Sistemas


Análisis lectura 6



METÁFORA VISUAL

La metáfora es la facilidad de comparar de una manera táctica una cosa con otra, a partir de la semejanza que haya entre ellas. Así bien la metáfora es bastante útil para enseñar, porque si se aprovechan los conocimientos previos de cada quién, los cuales se asemejarán al nuevo concepto, provocará que la persona comprenda fácilmente de que trata este nuevo concepto.
Las metáforas pueden emplearse de distintas formas, no solo son palabras, también puede ser en forma de imágenes. Si se desea enseñar utilizando metáforas, hay que tener en cuenta que es el aprendizaje. El aprendizaje de cada quién va de la mano con su desarrollo como ser humano, por lo cual no todos entenderán de la misma manera algún tema. Hay que considerar que el cerebro acomoda la información según las semejanzas entre ellas, y que hay dos hemisferios, izquierdo ligado a la parte de las letras y el mundo como es, y un lado derecho ligado a la parte visual e imaginativa, que si se logra aprovechar bien sería una herramienta excelente de enseñanza.
Se debe recordar que todos somos inteligentes, aunque no necesariamente de la misma área. Las inteligencias múltiples son un mundo de posibilidades para desarrollar métodos de enseñanza distintos. Solo hay que saber valorar y explotar las diferentes inteligencias.

Por mi parte soy alguien que le encanta enseñar alguna cosa por medio de analogías, considero que es una forma muy factible de trabajar. Por ejemplo, si quiero explicarle a alguien acerca de termodinámica, donde influyen calor, presión, volumen, yo le pondría como ejemplo una olla de presión, donde el calor interno es alto debido a que el sistema mantiene una presión alta. Las analogías son ya parte de mi forma de explicar y siempre lo considerare como fundamentales para ser profesor.

Propuesta acerca del uso del video


Uso del video para enseñar

Mi propuesta acerca de como usar el video en el aula seria propiamente la idea de hacer videos de autoría propia pequeños, lo más elaborados posible, pero no muy pesados para explicar ciertos temas acerca de la materia, por ejemplo, si necesito explicar cómo los iones reaccionan de diferente manera ante los mismos estímulos o reacciones, podría realizar una parte demostrativa en video y presentarla en el aula, para explicar de una forma más gráfica. También en la medida de lo posible si puedo hacer trabajo de campo con ellos, grabaría en video, con la previa autorización de los padres, los experimentos y los subiría a un sitio común donde cada estudiante puede acceder a verse o ver a sus compañeros. Considero que sería bastante interesante para los jóvenes trabajar de este modo y funcionaría bien tomando en cuenta la facultad de cada uno para utilizar recursos tecnológicos, claro cuidando de no hacerlo muy tedioso.

Mi propuesta sería semejante al siguiente video:




lunes, 1 de abril de 2013

Análisis lectura 5

LA TIPOGRAFÍA

Es el estudio y clasificación de las diferentes familias tipográficas. Una familia tipográfica es la agrupación de varias fuentes con características similares. Y una fuente es un juego completo de caracteres que se distingue por tener un diseño específico.
Las letras son un conjunto de símbolos que fueron diseñados a partir de la letra Clásica Romana, las cuales se componen de partes que incluso tienen nombres de la anatomía humana.
Hay que considerar ciertos factores que afectarán la legibilidad, tales como diseño, longitud, tamaño, espacio entre letras, espacio entre párrafos, etc.
Con base a esta lectura compredo más sobre que es la tipografía, la cual se encarga de clasificar los tipos de letra y la fuente que es un juego completo de caracteres con similitudes entre sí.
La importancia de tener un tipo de letra legible es fundamental a la hora de enseñar, dado que si se tiene una letra grotesca, pues es difícil que esta sea atractiva para los estudiantes o ilegible para ellos y la atención se pierda. Se puede entonces emplear una escritura legible, con caracteres claros y ordenados, con los cuales se pueda transmitir el mensaje de una manera clara. También se pueden emplear documentos impresos o digitales, que al ser hechos es computadora tienen una mayor legibilidad., sim embargo, hay que elegir el tipo de fuente más adecuado para desarrollar el mensaje y no cometer el error de usar una letra muy extroverrtida que no se entienda.

Análisis lectura 4

EL COLOR


Qué es el color? Será simplemente una característica de las cosas, serán emociones, serán simplemente imaginaciones de las personas?
El color es reconocido como aquella luz que no puede ser absorbida por un objeto, por lo cual se refleja y es captada por nuestro ojo. Así entonces científicamente se puede explicar que es el color. Sin embargo, el color tiene la capacidad de representar emociones, como por ejemplo el rojo que refleja pasión, o un blanco que refleja paz.
Existen tres colores primarios que no pueden obtenerse de la mezcla de otro, que son el azul, el amarillo y el rojo. A partir de estos colores se derivan una gama inimaginable de colores (secundarios a partir de los primarios y terciarios que derivan de almenos un secundario), la mayoría imperceptibles al ojo humano, aún así podemos observar una cantidad considerable de ellos.
Existen los colores provenientes de la luz (colores luz) y los provenientes del reflejo de pigmentos tomados de la naturaleza (colores pigmento).
Después de cuestionarme según la lectura como sería el mundo sin el color, y pensar acerca de la importancia de este para todo, puedo concluir que el saber utilizar adecuadamente el color es una herramienta muy util para llamar la atención de los estudiantes.
El saber contrastar, utilizar colores llamativos, colores que animen, vivos, que reflejen la idea, ayuda demasiado a la hora de enseñar y de motivar. Colores chillones y mal contrastados normalmente hacen perder la atención. Colores bien contrastados y expresivos dejarán fluir las ideas de los estudiantes.

lunes, 4 de marzo de 2013

Análisis lectura 3


En el texto se habla de cómo es factible utilizar diferentes recursos a la hora de enseñar, porque estos empleados de una manera correcta facilitarán el aprendizaje de los diversos estudiantes que se pueden encontrar en un aula. Partiendo de este punto, entonces se puede decir que cambiando el esquema un poco, saliéndose de lo tradicional, un educador podría generar una atención más efectiva de sus alumnos. También se menciona como en todas las asignaturas se pueden citar ejemplos de la vida real, para acercar los contenidos vistos en la materia a una realidad vivible por cada individuo y como la educación actual está más centrada a un mundo leído, imaginario, que a un mundo real.
El utilizar recursos diferentes, interesantes, demostrativos, como el típico método científico en las ciencias, donde todo parte de una pregunta, de la cuál emergen una multitud de preguntas adicionales, con posibles respuestas, donde aparece un deseo de comprobar con las propias manos que es lo que en realidad sucede y que al completar este proceso los conocimientos obtenidos son tan grandes y completos, es entonces que se marca la importancia de los mismos. También, maquetas, excursiones, videos, lecturas, etc,  pueden ser de gran utilidad para enseñar.
Todo esto parte del profesor, que es el encargado de velar por la utilización de los recursos, y que si él no le pone importancia, va a llevar consigo mucha carga y decepción por parte de sus alumnos. Pero si en cambio desea variar cada vez en la forma que da una clase, puede convertir el aula en un lugar donde los estudiantes desean ir, hacer las cosas por sí mismos, explorar, y sobre todo aprender.

Por mi parte, considero que claramente la mejor manera de enseñar es utilizando recursos diferentes, dado que, poniéndome de ejemplo yo, me distraigo muy fácil y la peor forma que tengo para aprender es leyendo, así que cuando tengo que leer algo, escucho música para mantener mi mente entretenida. Y con esto a lo que voy es que un educador debe tener presente si en realidad su objetivo es enseñar y no ir por un sueldo. Si su deseo es enseñar entonces buscará interesadamente métodos diferentes para que sus alumnos aprendan de la vida como es y no como viene en un pedazo de papel. Finalmente pienso que la educación debe enmarcarse en una idea más realista y dinámica, propiciando más espacios para que el profesor saque a sus alumnos del aula.

viernes, 1 de marzo de 2013

Experimento: globo que no explota


EL GLOBO QUE NO SE QUEMA

Proponentes: Kevin Ruiz y Byron Rojas.

Justificación: La elección de este experimento parte de la incertidumbre que genera el observar este principio químico en acción, dado que paradigmáticamente se piensa que no es posible que suceda lo planteado. Partiendo luego a la búsqueda de situaciones donde se lleve a cabo de forma natural.

Objetivo: El objetivo principal es demostrar un proceso biológico denominado termorregulación que es muy importante para que los organismos vivos soporten las condiciones adversas de temperatura.

Contenidos: El ser humano, como muchos mamíferos, requiere mantener la temperatura aproximadamente constante para mantener su homeostasis. El término termorregulación hace referencia a los procesos requerido para mantener la temperatura corporal aproximadamente constante, independientemente de las condiciones externas o internas. El cuerpo modifica los procesos metabólicos internos de generación de calor y refrigeración corporal para cumplir con este objetivo. La generación de calor se produce por el funcionamiento de los órganos internos, principalmente en el hígado, el cerebro, el corazón y la contracción muscular. Las pérdidas de calor se producen principalmente por la producción de sudor a través de la piel, el sudor está constituido mayoritariamente por agua, la cual absorbe el calor generado por los órganos y que después es secretada por las glándulas sudoríparas y expuestas en la superficie de la piel. El aire del ambiente, captura el agua y enfría la piel en un proceso conocido como enfriamiento evaporativo.
Enfriamiento evaporativo por Agua: Las moléculas del agua líquida tienen energía cinética, es decir que se mueven y colisionan entre sí, por consiguiente en una superficie del líquido, siempre hay la probabilidad de que algunas de esas moléculas se desprendan y sean capturadas por aire circundante. Cuando una molécula de agua se desprende, se lleva consigo la energía que le fue suministrada por la interacción con las otras moléculas del líquido.

Procedimiento:
Ø  Materiales: 2 globos, 1 candela, agua, encendedor o fósforos.
Ø  Elaboración: Se llena un globo con aire. Luego se llena el otro globo con agua. Se enciende la vela. Seguidamente se acerca el globo lleno de aire y se observa lo que sucede. Se acerca el segundo globo y se observa lo que sucede.
Ø  Explicación: Como es de esperar el globo lleno de aire solamente, explotó porque al calentarse los polímeros que lo conforman, provocó que estos reaccionaran y perdieran su forma y ordenamiento. En cambio al acercar el segundo globo que contiene agua sucede lo contrario, este no explota, y esto sucede porque el agua tiene mayor capacidad de absorción de calor y al llegar a los 100 grados centígrados absorbe mucha energía necesaria para su cambio de estado y con esto no deja que el globo se caliente y explote.



lunes, 25 de febrero de 2013

Análisis lectura 2


El aprendizaje de las ciencias está marcado por la escolaridad de cada persona, así según se vaya avanzando en los temas, estos irán abarcando mas información y complejidad. Se debe dejar que la ciencia escolar tenga su autonomía y cree las herramientas necesarias para llegar a la ciencia erudita. Los modelos del sentido común son los que se forman al interactuar con la naturaleza directamente, así que si se manipulan estos estímulos con representaciones propios de la naturaleza por miembros de la comunidad científica, se crean los medios científicos. Estos métodos científicos a la vez permiten obtener más información de la que se tendría a simple vista, ya que hace uso de la tecnología para recabar datos más profundos. El uso de las analogías ha sido de gran manera útil a la hora de transmitir los conocimientos y es parte importante en la enseñanza de las ciencias. Los modelos científicos están conformados por una amplia gama de hipótesis que hacen que estén frecuentemente fuera del alcance operario de estudiantes de primaria y secundaria. Existen varias formas de representaciones didácticas mencionables, como lo son las científicas, que es la observación de algún concepto científico a partir de artefactos tecnológicos. También hay representaciones concretas como dibujos, imágenes. Por otro lado existen las representaciones análogas, que van siendo aquellas con las que se representa alguna cosa con algún objeto concreto. Y por último sabe mencionar el modelo didáctico analógico, en el cual se requiere tener un amplio conocimiento del tema que se desea enseñar para poder moldear la información y darle una forma de fácil entendimiento para los alumnos.

Esta lectura me permitió comprender la manera en que se aprende la ciencia. No se puede empezar de una vez con un lenguaje científico puro, ni con la ambición de abarcar todos los conocimientos de la ciencia. Primero se debe empezar desde los más básico, obteniendo los conocimientos poco a poco, hasta que se tenga la capacidad de abarcar muchos temas. También me ayudó a comprender básicamente como debe actuar un profesor para transmitir la materia, evitando lo muy complicado, pero dando las ideas de una forma concreta. Siempre se debe relacionar lo que se enseña con lo que pasa en la naturaleza. Solo me cuestiono como se optimiza ese equilibrio entre no trasmitir un conocimiento muy complicado, pero tampoco retrasar el avance en la materia de los alumnos con conocimientos muy vagos en su información científica.

Análisis lectura 1


La evolución del hombre desde el uso de los grabados hasta la tecnología que conocemos hoy en día ha sido a causa de la necesidad de tener un medio de transmisión de las ideas independientemente del tiempo y el espacio. Partiendo desde la primera manifestación perdurable como lo son los grabados en piedra, podemos reconocer que el hombre necesitaba una forma de dejar lo que sabía a manera que otros pudieran obtener sus mismos conocimientos. Al aparecer la escritura por medio de símbolos y códigos se facilita en gran medida la transmisión de las ideas por medio de una codificación del pensamiento. Esta simbología llevo a la aparición de los textos escritos, que son una manera más compacta de organizar los conocimientos de las personas y que dejan más al alcance a futuras generaciones la información. A causa de la necesidad de que todos pudieran tener acceso a los mencionados libros de texto fue que apareció la imprenta, la cual tuvo una importante participación en el desarrollo de la economía. Además desde este punto se planteó que la educación girara alrededor del libro, ya que esta es la manera de almacenar el conocimiento. En adelante aparece la cultura audiovisual que deja de lado el uso de medios físico o materiales para transmitir los mensajes. Ahora es posible transmitir las ideas por medio de sonidos e imágenes, que se considera es la mejor forma de hacerlo. Así con la aparición de las computadoras se da un desarrollo acelerado, ya que con una computadora se puede implementar todos los métodos anteriormente mencionados y con una capacidad de acceder a una gran cantidad de información desde un solo componente. Con todo esto solo cabe mencionar los tres factores que decidirán cuanto aprende cada persona y será por los medios de comunicación, por las variables del sujeto y por la manera que se emplean estos medios.

Con esta lectura refresque un poco el conocimiento que tengo sobre el desarrollo de las formas de comunicarnos los seres humano, abarcando ciertos aspectos históricos que ignoraba. Comprendí los varios medios de transmisión de la información que existen y como la tecnología de información recopila a todos en uno solo y facilita de manera significativa esta distribución de la información. Aprendí sobre cuáles son los principales factores que afectan si una persona aprende o no a la hora de enseñar con algún medio de información. Y básicamente me cuestiono como se puede llegar a optimizar las tres influencias sobre el aprendizaje de cada quien, sin que una opaque a la otra.

Bienvenid@!!! XD

Este blog es un portafolio personal del curso Recursos Didácticos para enseñanza de las ciencias