lunes, 22 de abril de 2013

Mapa conceptual Mindmeister



Mapa conceptual de cmaptools


sábado, 20 de abril de 2013

Análisis lectura 7


El mapa conceptual

El mapa conceptual es un instrumento por medio del cual se puede desarrollar un tema a partir de ideas que se van ramificando en un orden jerárquico de mayor a menor generalidad. Son un conjunto de conceptos que se unen por medio de ligas, las ligas unen estos enunciados para darle una secuencia a las ideas. Entre los conceptos y las ligas existen palabras de enlace que le dan su lógica a la lectura de los mapas. El concepto entonces es en sí una representación mental que le permite a los sujetos reconocer algún evento. Sería propiamente una frase o palabra que represente la idea de una manera clara, que genere de inmediato una imagen mental de lo que se desea desarrollar. Las ligas son conectores que unen los conceptos entre sí, siempre resguardando que se mantenga el orden jerárquico para evitar un desorden de ideas. Y las palabras de enlace muestran el tipo de relación que hay entre dos conceptos.
La forma de construir un mapa conceptual es primero buscando una respuesta al problema que se planteó, o al tema a desarrollar. A partir de esta respuesta se determina el concepto más general que posea el tema y que de una idea clara acerca de que tratará el mapa. Una vez que se tiene este concepto, hay que proceder a buscar conceptos pertinentes que se desean explicar siempre siguiendo el orden de jerarquía, partiendo de lo más general a lo más profundo.
El mapa conceptual es una buena estrategia para el aprendizaje, porque provoca que la persona que lo elabora, primero aprenda a enlazar conocimientos, segundo que relacione conocimientos previos con otros nuevos, por lo cual va aprendiendo cosas nuevas, y tercero al terminarlo obtiene una herramienta construida a partir de su mente, por lo tanto sería como navegar entre las ideas mentales propias y por consiguiente le será de mucha utilidad para recordar los conceptos necesarios y le será una muy buena técnica de estudio.

Por lo personal, considero que el mapa conceptual es una herramienta excelente para desarrollar un tema, sobre todo si es muy complejo o extenso. Se puede elegir un orden de temas que al ser ramificados de manera efectiva, facilitará que se pueda dar una clase entretenida y que los alumnos comprendan la materia. Siempre hay que respetar el orden jerárquico propio de los mapas conceptuales, porque si no se hace y se desordenan las ideas, pues lo que más bien causará es una confusión en la mente de los estudiantes y será perjudicial para ellos.

lunes, 15 de abril de 2013

Uso del Animoto

Magnitudes vectoriales

Un video sencillo para explicar el tema de las magnitudes vectoriales de física matemática.


Try our video maker at Animoto.

Uso del movie maker

La Química

Un video sencillo editado con la intención de explicar que es la química con algunos ejemplos.


viernes, 12 de abril de 2013

Propuesta de uso de prezi

Estados de agregación de la materia

Por medio del recurso para la elaboración de presentaciones llamado prezi, pretendo explicar un tema de química de nivel de colegio, el cual trata acerca de como se puede encontrar la materia en la naturaleza, así como las características propias de cada uno de los estados y la forma en que se denomina al paso de un estado a otro.


jueves, 11 de abril de 2013

Presentación de Power Point

Reinos Biológicos

Por medio de este recurso se pretende explicar el tema de los reinios biológicos a nivel de colegio. Para ello se abarca la organización de los seres vivos según el reino al que pertenecen. Se mencionan las características más representativas de los individuos que conforman cada uno de ellos, con las cuales se pretende brindar la información necesaria para poder identificar cada ser vivo dentro de cada clasificación.

domingo, 7 de abril de 2013

Rotafolio

Niveles de Organización Corporal

Por medio de este rotafolio se pretende enseñar los distintos niveles de organización corporal de una manera gráfica y explícita, por lo cual se desarrolla en orden (un nivel por pliego) los temas a tratar con una respectiva imagen de referencia. Aplicable a la hora de reconocer en el colegio las diferentes clases de organización, así como una vision general de las partes más comunes notables en cada uno.


Células


 Tejídos
 Órganos
 Sistemas


Análisis lectura 6



METÁFORA VISUAL

La metáfora es la facilidad de comparar de una manera táctica una cosa con otra, a partir de la semejanza que haya entre ellas. Así bien la metáfora es bastante útil para enseñar, porque si se aprovechan los conocimientos previos de cada quién, los cuales se asemejarán al nuevo concepto, provocará que la persona comprenda fácilmente de que trata este nuevo concepto.
Las metáforas pueden emplearse de distintas formas, no solo son palabras, también puede ser en forma de imágenes. Si se desea enseñar utilizando metáforas, hay que tener en cuenta que es el aprendizaje. El aprendizaje de cada quién va de la mano con su desarrollo como ser humano, por lo cual no todos entenderán de la misma manera algún tema. Hay que considerar que el cerebro acomoda la información según las semejanzas entre ellas, y que hay dos hemisferios, izquierdo ligado a la parte de las letras y el mundo como es, y un lado derecho ligado a la parte visual e imaginativa, que si se logra aprovechar bien sería una herramienta excelente de enseñanza.
Se debe recordar que todos somos inteligentes, aunque no necesariamente de la misma área. Las inteligencias múltiples son un mundo de posibilidades para desarrollar métodos de enseñanza distintos. Solo hay que saber valorar y explotar las diferentes inteligencias.

Por mi parte soy alguien que le encanta enseñar alguna cosa por medio de analogías, considero que es una forma muy factible de trabajar. Por ejemplo, si quiero explicarle a alguien acerca de termodinámica, donde influyen calor, presión, volumen, yo le pondría como ejemplo una olla de presión, donde el calor interno es alto debido a que el sistema mantiene una presión alta. Las analogías son ya parte de mi forma de explicar y siempre lo considerare como fundamentales para ser profesor.

Propuesta acerca del uso del video


Uso del video para enseñar

Mi propuesta acerca de como usar el video en el aula seria propiamente la idea de hacer videos de autoría propia pequeños, lo más elaborados posible, pero no muy pesados para explicar ciertos temas acerca de la materia, por ejemplo, si necesito explicar cómo los iones reaccionan de diferente manera ante los mismos estímulos o reacciones, podría realizar una parte demostrativa en video y presentarla en el aula, para explicar de una forma más gráfica. También en la medida de lo posible si puedo hacer trabajo de campo con ellos, grabaría en video, con la previa autorización de los padres, los experimentos y los subiría a un sitio común donde cada estudiante puede acceder a verse o ver a sus compañeros. Considero que sería bastante interesante para los jóvenes trabajar de este modo y funcionaría bien tomando en cuenta la facultad de cada uno para utilizar recursos tecnológicos, claro cuidando de no hacerlo muy tedioso.

Mi propuesta sería semejante al siguiente video:




lunes, 1 de abril de 2013

Análisis lectura 5

LA TIPOGRAFÍA

Es el estudio y clasificación de las diferentes familias tipográficas. Una familia tipográfica es la agrupación de varias fuentes con características similares. Y una fuente es un juego completo de caracteres que se distingue por tener un diseño específico.
Las letras son un conjunto de símbolos que fueron diseñados a partir de la letra Clásica Romana, las cuales se componen de partes que incluso tienen nombres de la anatomía humana.
Hay que considerar ciertos factores que afectarán la legibilidad, tales como diseño, longitud, tamaño, espacio entre letras, espacio entre párrafos, etc.
Con base a esta lectura compredo más sobre que es la tipografía, la cual se encarga de clasificar los tipos de letra y la fuente que es un juego completo de caracteres con similitudes entre sí.
La importancia de tener un tipo de letra legible es fundamental a la hora de enseñar, dado que si se tiene una letra grotesca, pues es difícil que esta sea atractiva para los estudiantes o ilegible para ellos y la atención se pierda. Se puede entonces emplear una escritura legible, con caracteres claros y ordenados, con los cuales se pueda transmitir el mensaje de una manera clara. También se pueden emplear documentos impresos o digitales, que al ser hechos es computadora tienen una mayor legibilidad., sim embargo, hay que elegir el tipo de fuente más adecuado para desarrollar el mensaje y no cometer el error de usar una letra muy extroverrtida que no se entienda.

Análisis lectura 4

EL COLOR


Qué es el color? Será simplemente una característica de las cosas, serán emociones, serán simplemente imaginaciones de las personas?
El color es reconocido como aquella luz que no puede ser absorbida por un objeto, por lo cual se refleja y es captada por nuestro ojo. Así entonces científicamente se puede explicar que es el color. Sin embargo, el color tiene la capacidad de representar emociones, como por ejemplo el rojo que refleja pasión, o un blanco que refleja paz.
Existen tres colores primarios que no pueden obtenerse de la mezcla de otro, que son el azul, el amarillo y el rojo. A partir de estos colores se derivan una gama inimaginable de colores (secundarios a partir de los primarios y terciarios que derivan de almenos un secundario), la mayoría imperceptibles al ojo humano, aún así podemos observar una cantidad considerable de ellos.
Existen los colores provenientes de la luz (colores luz) y los provenientes del reflejo de pigmentos tomados de la naturaleza (colores pigmento).
Después de cuestionarme según la lectura como sería el mundo sin el color, y pensar acerca de la importancia de este para todo, puedo concluir que el saber utilizar adecuadamente el color es una herramienta muy util para llamar la atención de los estudiantes.
El saber contrastar, utilizar colores llamativos, colores que animen, vivos, que reflejen la idea, ayuda demasiado a la hora de enseñar y de motivar. Colores chillones y mal contrastados normalmente hacen perder la atención. Colores bien contrastados y expresivos dejarán fluir las ideas de los estudiantes.