viernes, 31 de mayo de 2013

Conclusiones del Blog

Para concliur este blog daré respuesta a las preguntas finales planteadas desde mi punto de vista y de forma continua.

Para mí un recurso didáctico es aquel material, técnica, tecnólogía, recurso, etc, que tiene la labor de facilitar el aprendizaje o mejorar el manejo de algún tema de estudio; son esas herramientas que tiene un profesor a la mano para impartir sus lecciones y hacer llegar la información de una forma efectiva a sus estudiantes, de manera que estos aprendan rompiendo ese esquema tan monótono al que se está acostumbrado.

Estos recursos que existen son tan diversos que encontrar uno que se acople a ciertos tipos de inteligencias no es muy difícil, pero hay que tener cuidado que satisfaga los distintos tipos de aprendizaje que tienen los estudiantes. Si se elige un recurso pobre, aburrido, con un solo enfoque, lo que se genera más bien es un ambiente negativo de estudio y no es el objetivo al emplear los recursos didácticos. Por ello es necesario aprender a utilizarlos de forma adecuada porque facilitarán el aprendizaje de los educandos.

Para utilizar los recursos de una forma apta es necesario aprender a planear como usarlos, a indagar de que manera se puede ofrecer la información de un tema de una forma agradable e interesante. Para ello se debe manejar diversos tipos de recursos didácticos y previamente a usarlos se debe elegir con cuidado que temas se desean explicar con ese determinado recurso, y la mejor manera es elaborando un planeamiento detallado de como usarlo, como una guía para sí mismo o para cualquier otra persona que deba utilizarlo para dar la clase.

En general aprendí mucho sobre la utilización de tecnologías y recursos tradicionales para trabajar los temas del aula, respetando las diferentes inteligencias que hay en las personas y fomentando el desarrollo de ellas. Con esto básicamente concluyo mi blog.

"Hasta pronto"

lunes, 22 de abril de 2013

Mapa conceptual Mindmeister



Mapa conceptual de cmaptools


sábado, 20 de abril de 2013

Análisis lectura 7


El mapa conceptual

El mapa conceptual es un instrumento por medio del cual se puede desarrollar un tema a partir de ideas que se van ramificando en un orden jerárquico de mayor a menor generalidad. Son un conjunto de conceptos que se unen por medio de ligas, las ligas unen estos enunciados para darle una secuencia a las ideas. Entre los conceptos y las ligas existen palabras de enlace que le dan su lógica a la lectura de los mapas. El concepto entonces es en sí una representación mental que le permite a los sujetos reconocer algún evento. Sería propiamente una frase o palabra que represente la idea de una manera clara, que genere de inmediato una imagen mental de lo que se desea desarrollar. Las ligas son conectores que unen los conceptos entre sí, siempre resguardando que se mantenga el orden jerárquico para evitar un desorden de ideas. Y las palabras de enlace muestran el tipo de relación que hay entre dos conceptos.
La forma de construir un mapa conceptual es primero buscando una respuesta al problema que se planteó, o al tema a desarrollar. A partir de esta respuesta se determina el concepto más general que posea el tema y que de una idea clara acerca de que tratará el mapa. Una vez que se tiene este concepto, hay que proceder a buscar conceptos pertinentes que se desean explicar siempre siguiendo el orden de jerarquía, partiendo de lo más general a lo más profundo.
El mapa conceptual es una buena estrategia para el aprendizaje, porque provoca que la persona que lo elabora, primero aprenda a enlazar conocimientos, segundo que relacione conocimientos previos con otros nuevos, por lo cual va aprendiendo cosas nuevas, y tercero al terminarlo obtiene una herramienta construida a partir de su mente, por lo tanto sería como navegar entre las ideas mentales propias y por consiguiente le será de mucha utilidad para recordar los conceptos necesarios y le será una muy buena técnica de estudio.

Por lo personal, considero que el mapa conceptual es una herramienta excelente para desarrollar un tema, sobre todo si es muy complejo o extenso. Se puede elegir un orden de temas que al ser ramificados de manera efectiva, facilitará que se pueda dar una clase entretenida y que los alumnos comprendan la materia. Siempre hay que respetar el orden jerárquico propio de los mapas conceptuales, porque si no se hace y se desordenan las ideas, pues lo que más bien causará es una confusión en la mente de los estudiantes y será perjudicial para ellos.

lunes, 15 de abril de 2013

Uso del Animoto

Magnitudes vectoriales

Un video sencillo para explicar el tema de las magnitudes vectoriales de física matemática.


Try our video maker at Animoto.

Uso del movie maker

La Química

Un video sencillo editado con la intención de explicar que es la química con algunos ejemplos.


viernes, 12 de abril de 2013

Propuesta de uso de prezi

Estados de agregación de la materia

Por medio del recurso para la elaboración de presentaciones llamado prezi, pretendo explicar un tema de química de nivel de colegio, el cual trata acerca de como se puede encontrar la materia en la naturaleza, así como las características propias de cada uno de los estados y la forma en que se denomina al paso de un estado a otro.